NO TE PIERDAS LA GUÍA DESCARGABLE
Por: Soledad Garcés y M. Teresa Zúñiga
Las pruebas de selección múltiple son estructuradas y escritas. Sus enunciados consideran varias posibles opciones de respuestas, de las cuales una es la correcta y las restantes son distractores; parcialmente correctas o incorrectas.
Este tipo de pruebas se utiliza para medir niveles de conocimientos, comprensión, aplicación, interpretación, entre otros…
Usar este tipo de pruebas tiene algunas ventajas:
- Permiten medir conocimientos y aprendizajes de nivel básico y medio
- Evitan la interpretación en respuestas ambiguas
- Permiten asignar puntajes de manera objetiva
- Pueden usarse para obtener una muestra representativa de un área de conocimiento.
De igual manera, ofrecen algunas desventajas:
- Tienen una capacidad limitada para medir dimensiones cognitivas de mayor complejidad; como la creatividad y la habilidad para resolver problemas.
- Puede resultar compleja su construcción y la redacción de distractores
- Se reducen a evaluar resultados de aprendizaje sólo a nivel escrito
¿Cómo redactar una pregunta de alternativa? Veamos algunas ideas…
a) Cada pregunta debe presentar un problema que al ser respondido, le demuestre al estudiante que ha alcanzado un objetivo determinado.
b) Los ejercicios deben ser novedosos, es decir diferente a los que ya ha resuelto en clase o a los del texto, evitando así, soluciones ya aprendidas.
c) Los distractores deben ser independientes unos de otros; la información que se incluye en un ejercicio no debe sugerir la solución de otro.
d) Es recomendable determinar primero la respuesta deseada y luego redactar la pregunta cuya respuesta no pueda ser más que la esperada.
En cuanto a la redacción del enunciado:
a) Debe presentar solamente un problema central.
b) Si al leer la frase principal del enunciado, ocultando las alternativas, se puede entender de qué trata el problema o pregunta, la pregunta cumple con este requisito.
c) En matemáticas debe evitarse que las destrezas de lenguaje sean más importantes que las del manejo de los conceptos matemáticos.
d) Solamente debe darse una instrucción por enunciado.
e) Es recomendable usar frases cortas, evitando los textos que no contribuyan al mejor entendimiento.
f) El enunciado puede redactarse en forma afirmativa; ya que de manera negativa tienden a ser confusos, lo que puede restarle validez.
Veamos un ejemplo:
Si el enunciado es una pregunta:
- ¿Cuál de las siguientes alternativas refleja mejor la intención del autor?
Si el enunciado es una instrucción:
- Indique, de entre las siguientes alternativas, la(s) que refleja(n) mejor la intención del autor.
Si el enunciado es una afirmación incompleta:
- La intención del autor se refleja mejor en la frase…..
En cuanto a la respuesta, consideremos:
a) La respuesta correcta (clave) debe ser incuestionable.
b) El razonamiento correcto debe llevar a una sola respuesta.
c) Seamos especialmente cuidadosos de no tener dos respuestas igualmente correctas.
d) Las alternativas deben ser cortas y es importante evitar que la respuesta correcta sea la más larga.
e) No es necesario usar determinantes específicos como “nunca”, “siempre”, “único”; o frases como “ninguna de las anteriores” o “todas las anteriores”.
f) En caso de usarse, éstas deberán ser la opción correcta.
Ejemplo:
Evitar usar frases como “todos estos” o “todos los anteriores”
Incorrecto = ¿Cuál de las siguientes características debe tomarse en cuenta al elaborar una prueba?
A. validez
B. claridad
C. confiabilidad
D. utilidad práctica
E. todas las anteriores
Correcto = ¿Cuál de las siguientes opciones indica las características que debe reunir una prueba objetiva?
A. validez, extensión y utilidad práctica
B. confiabilidad, utilidad y dificultad
C. confiabilidad y organización temática
D. validez y correlación de respuestas
E. validez, claridad, confiabilidad y utilidad práctica
En cuanto a los distractores:
a) Todas las alternativas deben ser igualmente aceptables.
b) Los distractores deben presentar errores de pensamiento que ocurren con frecuencia y que parezcan verdaderos utilizando el uso de palabras y frases de uso común.
c) Los distractores deben ser claramente falsos, pero posibles, de manera que puedan confundir a los alumnos que no tienen dominio del tema.
d) Las alternativas deben ponerse en orden numérico, alfabético o cronológico, de manera ascendente o descendente.
e) Se sugiere el uso de cuatro distractores además de la respuesta correcta.
f) Todas las opciones deben ser paralelas, es decir, similares en estructura gramatical, tipo de contenido, longitud y complejidad.
Veamos un ejemplo:
Las alternativas y distractores deben guardar correspondencia sintáctica con el enunciado
Incorrecto = Pináculo significa:
A. percha
B. alto
C. abismo
D. superficial
E. olvidadizo
Correcto = Pináculo significa:
A. percha
B. altura
C. abismo
D. superficie
E. olvido
Aprende a diseñar instrumentos de evaluación efectivos para incorporar en las clases híbridas, presenciales o en línea. Conoce nuestros talleres y cursos en:

Conoce aquí nuestra guía especializada para el diseño de pruebas con alternativas:

3 comentarios en «¿Cómo diseñar pruebas de selección múltiple (alternativas)?»
Muy buen documento!
Felicitaciones
Muchas gracias por información profesional importante .
Elisa Queiruga Pizarro
Se agradece por tan buena información
Gracias me asido muy útil