Estar en pandemia no es excusa para descuidar el desarrollo infantil

“Desde que empezó la pandemia, mis hijos (8 y 6 años) no han ido al colegio. Vivimos en un departamento pequeño y estamos en modo “teletrabajo”. Los dejo viendo TV en la mañana o en sus clases en línea. Por la tarde, usan el tablet y así me dejan hacer otras cosas y trabajar. Los noto ansiosos, peleadores y aburridos. Vemos que las pantallas no les hace bien, pero siento que no tengo alternativa. ¿Qué daño les puede hacer ver TV y usar el tablet?”

Debemos de comprender que el estar en pandemia no es excusa para descuidar el desarrollo infantil. Pero sin duda, se nos hace difícil….Necesitamos organizarnos mejor para estar más dispuestos a proteger la salud mental de los hijos(as).

La gran cantidad de estímulos que generan las actividades digitales, activan el circuito de recompensa cerebral, logrando que el cerebro eleve los niveles de la hormona dopamina, responsable de hacernos sentir placer y empoderamiento.

Los estímulos más comunes son los likes, comentarios, premios, mensajes, cantidad de seguidores, entre otros.

El estar en modo “placer” por largas horas termina siendo una situación de estrés para ese cerebro que está en desarrollo. A su vez, el estrés desencadena una reacción llamada “ lucha o huida “ consecuencia de la hiperexcitación, o respuesta de estrés agudo.

Esta reacción es una respuesta fisiológica ante la percepción de peligro. Si bien los usuarios pueden estar jugando muy entusiasmados, su cerebro está bajo gran presión y sobreexcitación. Ese estado afecta profundamente sus funciones, alternándose la regulación de emociones. Es posible evidenciar ansiedad, problemas de sueño, pataletas y trastornos de conducta cuando se priorizan las actividades digitales en edades tempranas.

Para resetear el cerebro de un niño que tiene muchas horas de actividad digital, se recomienda planificar junto con un adulto los tiempos de ocio y entretenimiento de la semana, dejando claros los tiempos de actividades digitales. En lo posible, deben ser muy pocos, no todos los días y siempre con un “objetivo” concreto, por ejemplo:

“Vamos a ver el fútbol” o “vamos a ver una película juntos”.

No es recomendable usar las pantallas para llenar el tiempo o para calmar emociones como la tristeza o pasar el aburrimiento. La recomendación es anticiparse, llenar de actividades infantiles cada día, dejando tiempo libre para leer, armar bloques, jugar solos o con otros, hacer manualidades, e incluso para aburrirse.

Es super importante que los mismos niños entiendan el daño que se están causando al estar mucho rato conectados y lo necesario que es para su desarrollo, el hacer actividades fuera de línea.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Comparte este artículo a un click en tus redes sociales

Deja un comentario

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.